Prevención del Acoso Laboral, Sexual y Violencia en el Trabajo – Ley Karín 21.643
La Ley 21.643, conocida como Ley Karin, establece nuevas medidas para la prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y la violencia en el trabajo. Su principal objetivo es garantizar entornos laborales seguros, respetuosos y libres de violencia, fortaleciendo la responsabilidad de las organizaciones en la protección de sus colaboradores.
Este curso entrega conocimientos esenciales sobre la normativa vigente, las políticas de prevención y los procedimientos de denuncia e investigación aplicables en el marco legal chileno. A través de una metodología práctica, los participantes desarrollarán la capacidad de identificar conductas de acoso o violencia, reconocer los canales de denuncia y aplicar estrategias efectivas de prevención e intervención en su entorno laboral.
El programa está orientado a fomentar una cultura organizacional basada en el respeto, la equidad y la seguridad psicológica, contribuyendo al cumplimiento normativo y a la mejora del clima laboral.
Dirigido a
Este curso está dirigido a:
-
Trabajadores y trabajadoras de todos los sectores que deseen conocer sus derechos y responsabilidades frente a situaciones de acoso o violencia laboral.
-
Jefaturas, líderes y mandos medios, encargados de promover ambientes de trabajo saludables y seguros dentro de sus equipos.
-
Profesionales de recursos humanos y comités paritarios, que requieren actualizar sus conocimientos sobre los nuevos procedimientos legales de prevención e investigación.
-
Organizaciones públicas y privadas interesadas en fortalecer sus políticas internas de convivencia y cumplimiento normativo.
Objetivos del curso
Al término del curso, los participantes serán capaces de aplicar estrategias de prevención del acoso laboral y sexual, de acuerdo con el marco normativo vigente en Chile y las disposiciones establecidas en la Ley 21.643 (Ley Karin).
Contenidos
- Marco normativo nacional y sus más recientes modificaciones.
- Tipificación normativa de la violencia, el acoso laboral y el acoso sexual.
a) Definiciones.
b) Elementos configuradores.
c) Distinciones.
- Derechos fundamentales de las personas trabajadoras.
a) Definición.
b) Catálogo.
c) Relevancia desde el punto de vista de la vulneración por hechos de acoso laboral y/o de acoso sexual.
- Morbilidad ocupacional.
- Repercusión ecológica del acoso aboral y del acoso sexual.
Dimensión organizacional
- Ausentismo, presentismo y pérdida de la productividad.
- Fuga de “cerebros” y precarización de la mano de obra.
- Sanciones administrativas e imposibilidad de participar de negociaciones
- con el Estado.
- Sanciones judiciales e indemnizaciones pecuniarias.
- Gastos de representación judicial y costas procesales.
- Descrédito y pérdida de la valoración social.
Dimensión estatal
- Costos de la morbilidad ocupacional.
- Inversión en salud y pérdida de capital humano.
- Principios orientadores.
- Medidas de prevención.
- Medidas de intervención.
Protocolización de la prevención conforme al marco normativo nacional
- Individualización del riesgo.
- Principios rectores
- Difusión.
- Capacitación.
- Implementación.
- Actores.
- Etapas mínimas indispensables.
- Efectos de los resultados.
Vía administrativa
- Rol de la inspección del trabajo.
- Efectos del dictamen.
Vía judicial
- Despido y vulneración del derecho fundamental a la indemnidad.
- Efectos de la sentencia.